Comisión Directiva: Informe de actuación del período 2014-2016

Sociedad de Anestesiología del Uruguay
Fundada el 8 de Enero de 1948 con Personería Jurídica
Miembro Fundador del Sindicato Anestésico-Quirúrgico (SAQ)
Miembro Fundador de la Confederación Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología (CLASA)
Miembro de la Federación Mundial de Sociedades de Anestesiología (WFSA)
Miembro de la Federación de Asociaciones Sudamericanas de Anestesiología (FASA)
Montevideo, 16 de Diciembre de 2015.
INFORME DE ACTUACION DEL PERIODO 2014-2016
El presente informe se ajusta a los lineamientos estipulados en la propuesta de objetivos de gestión para este período presentada a los socios durante las elecciones de diciembre de 2013.
El mismo pretende constituirse en una rendición de cuentas, tanto de los logros como de los objetivos no concretados durante este período. Los objetivos planteados, si bien son en base a los propuestos por la lista 2014, se elaboraron y se llevaron adelante con todos los integrantes de la Directiva.
PROPUESTA
I. CONSTRUIR UNA SAU CON PARTICIPACIÓN DE TODOS.
A. TRABAJAR PARA LA INTEGRACION DE TODOS LOS SOCIOS, JOVENES Y NO TANTO, PARA QUE TODOS SE SIENTAN REPRESENTADOS EN SU SOCIEDAD.
Creemos que lo hemos logrado en parte a través de los diferentes medios de interrelación creados. Destacamos que las reuniones de Comisión Directiva siempre fueron abiertas para quienes quisieran participar. Esto siempre ha sido así, en esta Directiva estuvieron concurriendo la Dra. Silveira (suplente) concurrió un tiempo, luego la Dra. Mariestela Cabrera, y ahora el Dr. Varaldi, en forma regular.
B. FORMACIÓN DE UNA COMISIÓN DE RESIDENTES
No se ha logrado formar una Comisión de este tipo. A pesar de que invitamos a Residentes de varios hospitales a que nombraran un delegado por Hospital para formar la Comisión, no se logró conformar la misma.
Se deben buscar los mecanismos tendientes a motivar a los Residentes a participar en las actividades de la Sociedad e integrarlos progresivamente propiciando su participación activa.
C. REALIZAR CAMPAÑA DE SOCIOS, INCORPORAR NUEVOS COLEGAS EN FORMACIÓN ASÍ COMO VIEJOS COLEGAS QUE POR DISTINTAS CIRCUNSTANCIAS SE HAN RETIRADO DE NUESTRA SAU.
Logramos que se re afiliaran algunos colegas, hicimos gestiones individuales, aunque no se llevó a cabo una campaña para tal fin, por lo que el efecto logrado fue menor.
El impacto de la cuota PDFCA propuesto y aprobado en la Convención fue muchos menos negativo del calculado antes de proponerlo. Se desafiliaron 6 de los 400 socios de la SAU por ese motivo y se re afiliaron cuatro por el mismo motivo.
Proponemos realizar una ronda de dialogo en vista a acercar nuevamente a los socios que se alejaron de la SAU. Creo que ya estamos viendo los frutos del plan por lo que confiamos en revertir su escepticismo.
II. CONSTRUIR UN SISTEMA DE INTERRRELACION ENTRE LA COMISIÓN DIRECTIVA Y SUS SOCIOS.
A. CREACION DE UN SISTEMA DE INTERRRELACION ENTRE LA COMISIÓN DIRECTIVA Y SUS SOCIOS.
Hemos desarrollado un sistema de comunicación, a través de varios canales:
1. Atreves de la WEB, publicando todas las resoluciones de la SAU y del SAQ así como contenido de diferentes trabajos, por ejemplo encuesta realizada con motivo de la Convención Medica, trabajos de análisis económicos, informes del relevamiento del trabajo en ASSE, etc.
2. Sistema de emails más eficiente como parte del contrato con ZUEWEB.
3. Creamos cuatro grupos de WhatsApp como vía de comunicación rápida y de opinión que ha ayudado a los socios a comunicarse entre ellos y con la Comisión Directiva así como a medir la temperatura del gremio y recoger opiniones. Ha habido aportes muy valiosos por lo que se espera se lo siga utilizando con responsabilidad evitando la banalización en la que se incurre frecuentemente en las Redes Sociales.
4. Se creó una FunPage donde se publican novedades de actividades científicas y noticias gremiales lográndose niveles de difusión muy altos que trascienden nuestro colectivo.
5. Se logró tener presencia en otras redes sociales como Twitter donde se comunican también noticias de interés para los socios.
Hemos promocionado todas aquellas actividades científicas vinculadas con nuestra profesión, tanto las organizadas por ASSE como por la Cátedra de Anestesiología, así como por otros Organismos e Instituciones públicas y privadas nacionales y del exterior.
Tenemos pendiente proyectar la imagen del anestesista a nuestra sociedad, su quehacer, su rol, la importancia dentro de las actividades médicas.
El SAQ ha contratado una asesora de imagen y comunicaciones que también está a disposición de la SAU para lograr este cometido.
Se planteamos a mediano y largo plazo contar con una asesoría propia, para en este tema por parte de alguna empresa idónea en esta área.
B. TRABAJAR EN FORMA PERMANENTE EN RÉGIMEN DE COMISIÓN DIRECTIVA AMPLIADA, CON TITULARES Y SUPLENTES.
Ya lo expresamos anteriormente, el trabajo en régimen de Comisión Directiva abierta permanente ha sido propiciado desde el inicio del período y se mantiene hasta la actualidad la apertura a que cualquier socio concurra a las reuniones libremente.
C. PUBLICAR LA AGENDA PREVISTA PARA LAS REUNIONES DE DIRECTIVA ASÍ COMO SUS CONCLUSIONES.
No lo hicimos.
Nuevamente los problemas de escasez de recursos humanos para las diferentes tareas hace difícil cumplir con algunas actividades rutinarias pero que requieren tiempo de ejecución. De todas maneras mantuvimos una cierta regularidad de comunicación durante un año y medio, habiendo perdido regularidad en el último semestre, por la emergencia de actividades en el ámbito de la negociación salarial y el conflicto ya conocido por todos.
D. RELACIONAMIENTO CON EL INTERIOR.
Como ustedes saben por mandato de la convención de anestesia la Comisión Directiva está integrada por un miembro que pertenece al interior, en este período el delegado fue el Dr. Álvaro Mérida quien realizo una gestión importante amén de la experiencia que tiene en manejo de situaciones laborales complejas, aplicación de reglamentos, problemas entre socios, etc. etc. Lo vamos a extrañar.
III. TRABAJO ANESTÉSICO
A. CREAR UN MECANISMO DE CONTROL DEL CONVENIO ANESTÉSICO QUIRÚRGICO ENTRE LAS IAMC Y EL SAQ A TRAVÉS UN SISTEMA DE VIGILANCIA (COMISIÓN O VEEDORES)
No se logró establecer dicho mecanismo de control dado que la implementación de un sistema de este tipo trasciende la órbita de influencia de la SAU y se debe laudar a nivel del SAQ. Así mismo, no por iniciativa de la SAU, pero si a través del SAQ, se comenzó la devolución de la quita del 3% pago como préstamos social a la Española. En ese momento se convino que se debía dar, por parte de la ESPSM, el detalle de la actividad anestésica a cada uno de sus técnicos, para su control ya que se tenía la impresión de que había omisiones en la liquidación de haberes. Los anestesistas reclamaron sus recibos al principio, desvaneciéndose el control con el tiempo. Sería bueno seguir de cerca este tema. A la asesoría legal nuestra le corresponde reclamar siempre y cuando se les ponga en conocimiento.
B. TRABAJAR EN LA RECUPERACIÓN SALARIAL Y LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE LA MASA DE ANESTESIÓLOGOS DE ASSE.
Es sabido que los anestesistas de ASSE se encuentran mal remunerados, donde el acto médico por ejemplo, vale un tercio o menos de lo que vale en sector mutual.
Todas las comisiones Directivas han trabajado e intentado mejorar esta situación, algunas con más éxito que otras, pero siempre insuficiente al igual que en este período.
Comenzamos re diagnosticando las condiciones laborales en el mencionado sector.
Se realizó un estudio que mostro lo ya comunicado varias veces, desprofesionalización, anestesistas sin compromiso por falta de atractivo, Jefes de servicios con muchas dificultades, intentando armar estructuras que funcionen y fidelizadas a su lugar de trabajo, etc. etc.
Se denunció la situación de los anestesistas en reuniones con el directorio de ASSE en dos oportunidades. Se denunció también en LA COMISIÓN DE SALUD DE DIPUTADOS así como en la COMISIÓN DE SALUD DE LA CÁMARA DE SENADORES. Se les informó a los socios de la situación en que estamos, se publicó el estudio, y recordamos, que por resolución de asamblea estamos en pre conflicto por este tema.
Reconocemos que no hemos avanzado más allá de las instancias de denuncia y reivindicación mencionadas.
En cuanto al trabajo en el ámbito mutual, como ya sabemos, ha sido motivo de una difícil lucha, el poder llegar a discutir nuestras condiciones laborales en el ámbito del Consejo de Salarios (CAM).
Este tema ha sido el motivo de los desvelos del gremio y por el que más nos hemos mantenido en contacto con ustedes, por lo que no nos referiremos a este tema en el informe final.
IV. REALIZAR RELEVAMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES ACTUALES.
El primer estudio de la situación laboral de anestesia realizado fue a través del censo de opinión, con motivo de al IX CONVENCION MEDICA.
Como ya saben la SAU, propiciaba la participación en la convención como gremio, cosa que no fue posible ya que no logramos motivar a nuestros socios y tampoco hubo participaciones individuales como para configurar un perfil de la opinión de anestesiología. Ello motivó que realizáramos este censo poniendo sobre la mesa la opinión de los anestesiólogos acerca de los temas planteados en la mencionada convención. También nos sirvió para actualizar los datos demográficos, trabajo y perfiles de nuestros socios. Este censo determinó, que para la CONVENCION MEDICA, la SAU haya sido la institución que más recogió las opiniones de sus integrantes, ya que la convención se caracterizó por una baja participación, siempre los mismos, repitiendo lo mismo, que por otra parte ya se sabía lo que se iba a decir antes de que comenzara.
Hemos realizado un estudio de la situación del trabajo anestésico a nivel mutual. La realización de este estudio fue aprobado por la convención en el Congreso de Abril. Los resultados son los que nos permiten saber en dónde estamos parados y como y cuanto trabaja un anestesista a nivel mutual y por donde debe y por donde no debe pasar alguna modificación laboral. Estos datos han sido comunicados parcialmente a los socios en las asambleas, están en proceso y aún no está el informe definitivo que está a cargo del economista Darío Fulletti.
Se realizó un estudio similar de la situación en ASSE como se mencionó anteriormente.
V. DEFENDER ESTANDARES DE CALIDAD DE TRABAJO EN MATERIA DE SEGURIDAD PARA EL PACIENTE Y LOS ANESTESIÓLOGOS.
A. PROMOVER LA OBLIGATORIEDAD DE LAS SALAS DE RECUPERACIÓN POS ANESTÉSICO.
Estamos trabajando en la elaboración de una propuesta de salas de recuperación obligatorias en todas las instituciones.
B. ACTIVAR EL PROYECTO DE REGLAMENTO DE ETIQUETACIÓN DE LA MEDICACIÓN DE USO ANESTÉSICO.
Se reactivó la gestión, ya realizada en otras Directivas o varias oportunidades, ante el MSP para modificar el sistema de etiquetado de ampollas y medicamentos con la finalidad de mejorar la seguridad en este sentido. Se reclamó y se advirtió de la ausencia de respuestas a las gestiones realizadas anteriormente.
Se les renvió los pedidos anteriores acerca del tema. Cero respuestas.
C. ACTIVAR EL PROYECTO DEL BANCO DE DANTROLENE.
Se hicieron gestiones con un laboratorio con un proyecto en estudio que puede ser conveniente para la SAU y el trabajo anestésico.
D. REALIZAR UN RELEVAMIENTO (INFORME) SOBRE LAS DISTINTAS INSTITUCIONES, EL MISMO DEBE EVALUAR: RECURSOS MATERIALES (MÁQUINAS DE ANESTESIA MONITORIZACIÓN, DROGAS ETC.) PERSONAL DE ENFERMERÍA CURSOS DE CAPACITACIÓN ETC.
Se iniciaron las gestiones ante MSP y LATU para modificar la normativa ISO para los conectores de balones de O2 y CO2 que han originado accidentes en sala de operaciones.
Se encuentra en estudio una propuesta para mejorar el acceso a Nandrolona en todas las instituciones.
No se concretó la promoción de la obligatoriedad de las SRPA y el relevamiento de los cuidados postoperatorios en las diferentes instituciones quedando pendiente para el próximo período.
VI. ELABORAR UN REGLAMENTO DE LA ACTIVIDAD ANESTÉSICA BAJO EL RÉGIMEN DE CONFLICTOS
A. CREAR UNA COMISIÓN QUE ELABORE UN REGLAMENTO BAJO REGIMEN DE CONFLICTOS.
No se logró formar la Comisión para dicha tarea, nos seguimos manejando con el instructivo de paro que tiene algunas certezas y varios puntos débiles. Pendiente.
VII. RELACION CON EL SINDICATO ANESTÉSICO QUIRÚRGICO. (SAQ.)
A. TRATAR CON TRANSPARENCIA, LAS DIFERENTES TEMÁTICAS ABORDADAS POR EL SAQ.
Este ítem se encuentra dentro de la estrategia comunicacional para la interna de la SAU, ya expuesta anteriormente y se cumplió cabalmente.
Sin embargo estamos conscientes de los diferentes puntos de vista que tenemos dentro de nuestro colectivo en cuanto al relacionamiento con el SAQ y con las diferentes Sociedades especialmente con la Sociedad de Cirugía.
No hemos tenido oportunidad de revalorar nuestra relación dentro del SAQ, quizás en gran parte, debido a la urgencia de algunas circunstancias conflictivas que ya conocemos.
Aun así, dentro del SAQ y después de mucho tiempo y varios desencuentros con el resto de las Sociedades, la SAU ha logrado que se reconozca la situación de anestesia dentro de ASSE, donde el VAQ no configura una remuneración significativa para nosotros, estando dispuestos a firmar un convenio de separación del VAQ de anestesia. De todas maneras esto está dentro del manejo de la problemática de ASSE, de la que no hemos tenido ninguna respuesta.
VIII- EDUCACIÓN Y FORMACIÓN MEDICA CONTÍNUA.
A. FORMACIÓN DE UNA COMISIÓN CIENTÍFICA DE LA SAU, QUE PERIÓDICAMENTE REALICE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA SUS SOCIOS.
B. FORMAR UNA COMISIÓN QUE TRABAJE EN EL TEMA RECERTIFICACIÓN
Se formó la COMISIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA encargada en primer lugar de lograr que la SAU sea una entidad recertificadora. Esta acreditación fue recientemente aceptada por parte de la Escuela de Graduados, actividad que consideramos muy relevante y de interés para nuestro colectivo.
Esto hace que a partir de este año proximo, la SAU tendrá a su cargo actividades de Desarrollo Profesional que sumarán créditos para la Recertificación Profesional.
Sin duda que los responsables son los integrantes de la COMISION DE EDUCACION MEDICA CONTÍNUA encabezada por Gladys Liebusuevich e integrada por Los Prof. Héctor Piriz, Walter Ayala. Dres. German Reta, Mario Balverde y Anabela Samaniego.
Dentro de esta actividad destacamos EL CURSO DE SIMULACION DE EVENTOS CRITICOS que fue altamente valorado por parte de la Escuela de Graduados.
En segundo lugar se instrumentó el PDFCA, (Programa De Formación Continua en Anestesia) lo cual se inició este año con actividades formativas de alto impacto para la profesión. Como detallamos más adelante.
Hemos logrado un crecimiento de la actividad científica dependiente de la SAU y organizada por la Comisión de educación médica continua, y a partir del PDFCA, financiados por la SAU.
Existe un aspecto a considerar y es quien forma a los educadores y como se sigue formando a profesionales o titulados. Este es un aspecto que hace parte de la educación actual y es en lo que estamos, como detallaremos más abajo lo realizado en este sentido.
Enumeramos las actividades a partir de las más recientes.
ACTIVIDADES CIENTÍFICAS 2015.
Instrumentadas dentro del plan PDFCA:
TALLER MANEJO VÍA AÉREA.
Dispositivo Total Track.
SAU. 7 de diciembre de 2015. Estuvo a cargo del grupo de vía de aire de la SAU-CLASA
JORNADA DE EDUCACION PARA EDUCADORES
Realizada el 17 de Octubre, supervisada por el Dr. Eduardo Durante, Master en Educación y Director del Instituto de Educación del Hospital italiano de Bs As.
Esta jornada se realizó en conjunto y a propuesta de la Cátedra de Anestesiología. Estuvo dirigida a los interesados en la formación de educadores. En este marco hemos iniciado una etapa de trabajo en conjunto con la Cátedra de Anestesiología que esperamos siga creciendo.
JORNADA ACADÉMICA SEGURIDAD EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO.
Día 28 de noviembre de 2015. Para enfermería y anestesiólogos. Instrumentado por la Catedra de Anestesiología y financiado por la SAU.
CURSO DE SIMULACIÓN DE INCIDENTES CRÍTICOS.
16 7 17 de Octubre en el CHPR.
Docentes: Dr. Francisco Álvarez (Chile), Dr. Cristian Rocco (Chile), Dr. Martín Aiscar (Uruguay).
Asistencia de cuarenta participantes. Llevado a cabo en dos días en cuatro grupos. Valorado como muy positivo por los participantes.
XIX CONGRESO URUGUAYO DE ANESTESIOLOGÍA. LATU- ABRIL DE 2015.
Excelente congreso con varios talleres, con varios invitados extranjeros,
Presidido por el Dr. Wolf Eduardo Kohn.
Destacamos los cursos llevados a cabo durante el congreso.
EVENTOS CARDIOVASCULARES AGUDOS EN ANESTESIA EN CIRUGÍA NO CARDIACA-
Manejo de manejo de vía de aire-
Simulacion de eventos criticos en anestesia(sica).
Taller de manejo avanzado de via de aire.
Taller de lasra-uruguay. Anestesia regional.
2014
TIVA Carmelo. 1ª Jornada de Actualización de Anestesia Intravenosa Total.
20 de diciembre… Participó el Dr. Capria como en varios otros talleres similares.
XIII Jornadas de Anestesiología del Interior. 1ª Jornada Internacional de TIVA Uruguay. Encuentro de TIVA AMERICA en Uruguay.
Se realizó del 6 al 8 de noviembre de 2014. Hotel Jean Clevers. Punta del Este. Uruguay.
Con más de cien participantes y de muy buen nivel.
Destacamos que se participó como SAU en otras actividades de CLASA de la World Federation y del Colegio Médico.
VIII- IMAGEN INSTITUCIONAL Y RR. PP.
A. FORMAR UN GRUPO DE TRABAJO QUE SE ENCARGUE DE LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL Y LA IMAGEN DE LA SOCIEDAD FRENTE AL CLIENTE EXTERNO
No se logró formar un grupo de trabajo con esta finalidad. Aunque se considera un objetivo a mediano y largo plazo el fortalecimiento de la imagen institucional y de nuestra especialidad hacia toda la sociedad. Consideramos conveniente comenzar a trabajar rápidamente en el siguiente período en este tema.
B. REACTIVAR EL SITIO WEB Y DOTARLO DE CONTENIDOS.
Se contrató a la Empresa ZURWEB de diseño y mantenimiento WEB, la cual rediseñó la web institucional haciéndola más moderna y versátil e implementó sistemas de newsletter para la comunicación con los socios.
Tenemos un déficit en la posibilidad de producir contenidos para la web debido a la carencia de RRHH e infraestructura para ello, por lo que hoy se mantiene a impulso de los integrantes de la Comisión Directiva que pueden hacerlo, llámese William Baptista. Se les pidió a varios socios que aportaran material para la web aunque sin resultado efectivo. El aporte de contenidos a la web es fundamental para el posicionamiento de la misma en Internet y por lo tanto para lograr una mayor penetración de la imagen Institucional a nivel social.
Hemos hecho algo pero insuficiente.
C. TENER PRESENCIA EN LAS REDES SOCIALES Y LOS MEDIOS MODERNOS DE COMUNICACIÓN
Se logró la presencia de la SAU en las redes sociales como se detalló anteriormente a través de Facebook, Twitter, WhatsApp, etc. Aunque con las limitaciones que impone la carencia de RRHH para esta función ya que actualmente se lleva a cabo por los integrantes de la Comisión Directiva, como ya dijimos
Hemos logrado a través del SAQ manejar las situaciones que requieren comunicación con los medios. Se contrató una asesora de comunicación e imagen. Esta asesoría está a disposición de la SAU
Posicionar a la anestesiología ante la sociedad de manera que se valore, se conozca y se aprecie el porqué de nuestra forma de trabajo, así como sus particularidades, como se mencionó en otros apartados anteriores, es un objetivo a mediano y largo plazo para el cual se debe seguir trabajando en el futuro.
IX- MEJORAR LA GESTION DE LOS RR. HH.
A. IMPLEMENTAR MEDIOS DE CONTROL Y GESTIÓN DEL PERSONAL.
Control de horarios, reloj de marcada entrada y salida, descripción de tareas, etc.
Hemos mejorado algo la secretaría, sobre todo bajamos el gasto. Partiendo de una erogacion mensual de $ 90 000, lo hemos bajado a la mitad, aunque tenemos pendiente el pago de un despido que ya ha sido amortizado. Aún no hemos optimizado esta área y tenemos pendiente seguir mejorando la gestión de secretaría.
Informamos tambien que se disminuyo casi a la mitad todos los gastos fijos. Si bien la Dra Vignoly es la que ha estado manejando en forma muy eficiente el tema contable y finanzas, destacamos que se ha cambiado la gestión de lo económico, orientando los gastos hacia otras utilidades e insumos para la SAU, como la contratación del Economista Darío Fulleti para estudio del trabajo anestésico mutual, y mejora de infraestructura y funcionalidad. Esto fue presentado en el balance a la asamblea anual ordinaria próxima pasada, el 16/12/15 junto con el acto eleccionario.
X- FORMACIÓN DE UN CONSEJO DE ASESORES DE LA SAU
En este período se formó el Consejo de Asesores de la SAU, integrado por los Dres. Walter Ayala, Gonzalo Barreiro, Leopoldo Barreira, Gustavo Calabrese, Jorge cola, Alfonzo Dabezies, Jorge Katzestein. Nelida Minarrieta, Daniel Redondo y Alvaro Piñeiro. El mismo fue consultado en tres oportunidades sobre temas de compleja resolución, tomándose como insumo sus informes para la toma de decisiones por parte de la Comisión Directiva.
Creemos necesario continuar requiriendo de su colaboración.
En cuanto al Relacionamiento con CLASA, EL CONGRESO 2015, llevado a cabo en Perú así como lo que nos espera, CONGRESO CLASA 2017. Se adjuntara un informe aparte por le Dr. Calabrese.
En cuanto a la WFSA será lo mismo, en un apartado realizaremos el informe correspondiente.
En suma, este informe es un resumen de las muchas actividades que hemos desempeñado en nuestra Sociedad.
Por supuesto que no detallamos las múltiples actividades vinculadas a mediación y casos particulares de socios con empleadores o entre socios que no vale la pena detallar, pero que hacen a las diaria tarea que debimos asumir.
En este período hemos tratado de seguir trabajando por un gremio fuerte y útil para sus socios. Esta Comisión Directiva ha seguido la línea de sus antecesores, ha intentado realizar una gestión que modernice las distintas actividades que le competen, crear instrumentos nuevos de comunicación y trabajo, opinar de los diferentes temas con conocimiento y fundamento a través de estudios de realidad y de opinión. Mejorar la gestión económica. Asumir un rol importante en la educación médica continua y la recertificación.
En cuanto a lo gremial hemos transitado un año difícil, pero que lo evaluamos como altamente positivo, por haber llevado adelante movilizaciones y poder revertir la disposición que había, del Poder Ejecutivo y sus acólitos de desconocernos como gremio.
No solo hemos sido capaces de revertir esta situación, si no que hemos logrado mantener una SAU y un SAQ fuerte y unido aunque con asimetrías. Una SAU con una cohesión interna y hacia afuera que nos permite pensar que esta herramienta sigue siendo válida, es potente y funciona.
Nos esperan días difíciles. A no olvidar esto.
Saludamos con afecto e invitamos a seguir trabajando, con el deseo de que los nuevos compañeros que se integran a la Comisión Directiva que asumirá el año próximo, puedan seguir contribuyendo con el trabajo gremial, siempre lleno de desafíos que permitan seguir mejorando la profesionalización de nuestros socios tanto en lo técnico-laboral como en lo ético.
COMISION DIRECTIVA.
SOCIEDAD DE ANESTESIOLIGIA DEL URUGUAY